Caballa: Scomber scombrus
Nombre de archivo :DSCN0857.JPG
Tamaño de archivo :692.6 KB (709244 Bytes)
Fecha de la fotografía :0000/00/00 00:00:00
Tamaño de imagen :2048 x 1536
Resolución :72 x 72 ppp
Número de bits :canal de 8 bits
Atributo Protección :Desactivado
Atributo Ocultar :Desactivado
ID de la cámara :N/A
Modelo :E995
Modo Calidad :NORMAL
Modo Medición :Multipatrón
Modo Exposición :Automático programado
Flash :No
Distancia focal :8.2 mm
Velocidad del disparador :1/437.4segundo
Abertura :F7.5
Compensación de exposición :0 EV
Balance del blanco fijo :Automático
Objetivo :Incorporado
Modo de sincronización del flash :N/A
Diferencia de exposición :N/A
Programa flexible :N/A
Sensibilidad :Auto
Nitidez :Automático
Modo Curva :N/A
Modo Color :COLOR
Compensación de tono :AUTOMÁTICO
Latitud (GPS) :N/A
Longitud (GPS) :N/A
Altitud (GPS) :N/A
Descripción:
Cuerpo alargado y redondeado. Ojos más pequeños que Scomber colias, con párpado adiposo. Dos aletas dorsales, algo más separadas que en Scomber colias. Primera aleta dorsal con 12 radios duros. Segunda aleta dorsal y aleta anal seguidas de 5 pínnulas. Pedúnculo caudal sin quilla central. Coloración azul verdoso, recorrido por numerosas líneas sinuosas negras anchas oblicuas, muy marcadas; flancos y vientre blanco plateado, sin manchas oscuras. Hasta 50 cm de longitud.
Scomber scombrus es un pez óseo, de tamaño pequeño, comestible y apreciado. Es una especie conocida por todos. Por otra parte, la identificación léxica no estuvo exenta de polémica en algunos puertos, sobre todo gaditanos, donde se cruzan los nombres con Scomber colias.
La denominación más frecuentemente empleada es tonino, que encontramos en casi todos los puertos. En la forma tornino la recogimos en Adra y Roquetas, y como tonina en Motril. En algunos puertos del Mediterráneo también como estornino (Algeciras, Estepona, Málaga, Caleta de Vélez, Roquetas, Almería, Cabo de Gata, Carboneras, Garrucha), antonino (Fuengirola, Adra) y antoñito (Puerto Real, Sancti Petri). Algunos la identifican rápidamente y dicen: «estos de las rayas así son toninos» (Ayamonte) y «si no tiene lunares en la barriga: tonino» (Isla Cristina).
La voz tonino tiene su origen en la asociación léxica: estornino>tonino>antonino>antoñito. La forma estornino se ha relacionado en España y en Andalucía con estos peces por su dorso con líneas negras y reflejos verdes y morados, que recuerdan a los del plumaje del ave estornino pinto, Sturnus vulgaris.
Sin embargo, en los 13 puertos gaditanos (y en Málaga, Caleta de Vélez, Motril y Castell de Ferro), se emplea también la denominación caballa. En Caleta de Vélez dicen que «la que tiene las rayitas y el ojo más chico es caballa». En Cádiz, para la mayoría de los informantes no hay dudas de que esta es la caballa «auténtica», la «caballa caletera», de «fama mundial», que se coge en la playa de La Caleta, «o más para afuera» incluso.
Por eso vemos que en todos los puertos la frecuencia de ocurrencia del nombre tonino (o estornino y antoñito) asociado a Scomber scombrus es siempre superior a la de caballa, salvo en el puerto de Cádiz, donde ocurre a la inversa, y en los puertos de Sanlúcar, Chipiona, Rota y El Puerto, en los que las frecuencias son idénticas para Scomber scombrus y Scomber colias.
En el Mediterráneo no está tan arraigada esta discusión. Aunque en Málaga, Caleta de Vélez, Motril y Castell de Ferro también se emplea la voz caballa.
La voz caballa proviene del femenino latino caballus ‘caballo’, fue aplicado a «la caballa voladora (Exocoetus volitans), pez semejante a la caballa que salta por encima del agua». Dado que Scomber scombrus no vuela por encima del agua como lo hace Exocoetus volitans, se ha producido, «el paso de un nombre de animal terrestre a pez volador y de éste a pez no volador».
Informantes del puerto de Málaga llaman caballa real a los ejemplares grandes, y cabayuela «a las más pequeñas».
La denominación caballa blanca, recogida en Málaga, Caleta de Vélez y Salobreña, podría deberse a que presenta tonos más claros que Scomber colias, sobre todo en el abdomen.
Como suelen llamar a esta especie en los diferentes puertos de España donde se suele capturar:
Puertos del Atlántico
Ayamonte
tonino
Isla Cristina
tonino
El Terrón
tonino, verdel
El Rompido
tonino
Punta Umbría
tonino
Huelva
tonino
Mazagón
tonino
Bonanza
caballa, tonino
Chipiona
caballa, tonino
Rota
caballa, tonino
El Puerto de Santa María
caballa, tonino
Cádiz
caballa, tonino, verdel
Puerto Real
antoñito, caballa, tonino, verdel
Gallineras
caballa, tonino
Sancti Petri
tonino, antoñito, caballa
Conil de la Frontera
caballa, tonino
Barbate
tonino, caballa
Tarifa
caballa, tonino
Puertos del Mediterráneo
Algeciras
tonino, caballa, estornino
La Atunara
tonino, caballa
Estepona
tonino, estornino
Marbella
tonino
Fuengirola
tonino, antonino
Málaga
caballa, caballa blanca, caballa real, estornino, tonino
Caleta de Vélez
caballa blanca, caballa, estornino, tonino, cabayuela, verdel
Almuñécar
tonino
Salobreña
caballa blanca, tonino
Motril
caballa, tonino, tonina
Castell de Ferro
caballa
Adra
tonino, antonino
Roquetas de Mar
estornino, tonino
Almería
estornino
Cabo de Gata
estornino
Carboneras
estornino, tonino
Garrucha
estornino, tonino
La Caballa se presenta ultracongelada en formato HGT. Gracias a nuestro proceso de elaboración y congelación a -40ºC conseguimos conservar la Caballa con todas sus propiedades hasta 24 meses después de su fecha de congelación.
Se comercializa en cajas a peso y destare. Embolsado cada bloque y etiquetado sobre el cartón.
Preguntas Frecuentes sobre la Caballa
- ¿Que significa que un producto sea congelado HGT?
Es la denominación que se utiliza para el pescado que se encuentra; eviscerado, sin cabeza, sin cola ni aletas y esta congelado individualmente.
- ¿Que significa que un producto sea congelado IQF?
El “Individually Quick Frozen” (IQF), o Congelamiento Rápido Individual es un sistema de congelación individual que permite que los productos no se adhieran entre ellos como un bloque facilitando el consumo unitario.